martes, 23 de julio de 2013

Debate sobre modeos educativos


Por: | 22 de julio de 2013
Me encuentro a menudo con personas que, después de escucharme en un seminario o conferencia hablar de educación en línea, se aproximan a mí para seguir la conversación que se ha iniciado en el turno de preguntas. Es entonces cuando una buena parte de esas personas me hace una pregunta en tono algo retórico: “-¿Verdad que el modelo educativo ideal es el que toma lo mejor de la educación presencial y lo mejor de la educación en línea?”.
Debo admitir que, a pesar de haber respondido a esta cuestión en muchas ocasiones, la misma no deja de sorprenderme, porque pone de manifiesto la intensa búsqueda de certezas en una sociedad turbulenta como la nuestra, cada vez más expuesta a cambios constantes, que exige una capacidad de adaptación permanente y la relativización de cualquier situación en función del contexto y del momento, aún preservando los principios, que los hay.
Mi respuesta a esta pregunta es voluntariamente ambigua: “-Depende”. Y no juego con mi interlocutor, sino que realmente creo que la respuesta no puede ser un “sí” incondicional, aunque nos gustaría que así fuese, porque nos daría mucha más seguridad. Va a depender de diversas variables, pero la más importante es la de nuestros estudiantes.
P8_Students at campus Vanderbilt
Fuente: Vanderbilt University
Efectivamente, es posible que cuando disponemos de un grupo de estudiantes a los que podríamos llamar “cautivos”, aquellos que están matriculados en una institución educativa presencial y que asisten –o mejor dicho, pueden asistir- regularmente a clase en un contexto de país desarrollado, podamos desarrollar un modelo híbrido en el que nosotros podemos decidir qué vamos a hacer presencialmente y qué en línea, con que tecnologías y cuál va a ser el peso ponderado de cada bloque.
Sin embargo, cuando tus estudiantes son personas que no pueden asistir a clases presenciales, ya sea por falta de dificultades de desplazamiento, por incompatibilidades horarias, o por obligaciones familiares, entenderemos que para ellos y ellas, el supuesto modelo “ideal” no va a ser híbrido, sino que se va a basar en el máximo aprovechamiento de las opciones que pueda ofrecer la educación en línea.
P8_homestudy3_Flickr Ben Terret
Fuente: Flickr (Ben Terret)
Por lo tanto, el “mejor” modelo será el que más se adecúe a las necesidades de nuestros estudiantes, a la vez que sacamos el máximo partido al potencial de las tecnologías… que estén disponibles. Ahí el contexto, otra de las variables, juega también un papel fundamental: deberemos tener muy en cuenta las posibilidades tecnológicas de los estudiantes a los que nos dirijamos. Estamos muy acostumbrados a pensar que aquel producto tecnológico que utilizamos en nuestro entorno con suma facilidad, se puede utilizar de tal modo en cualquier lugar del mundo. Desgraciadamente, y a pesar de que últimamente parece que la tecnología llega con facilidad al lugar más recóndito del planeta, eso solo es así para unos cuantos privilegiados –que a su vez, son mucho menos privilegiados que nosotros.
Llegados a este punto podemos concluir que los modelos de formación más adecuados, los más eficientes y, por tanto, los mejores, son los que saben equilibrar mejor las opciones de flexibilidad y personalización con las posibilidades que ofrezca la tecnología en un contexto determinado.
Este análisis nos lleva a considerar la importancia de estos dos conceptos anteriores, aplicados al aprendizaje, flexibilidad y personalización, tienen cuando la tecnología intermedia con ellos y expande las oportunidades para aprender.
Si empezamos a pensar en las personas como individuos que cada vez tienen más opciones de tomar sus propias decisiones respecto a cómo cubrir sus necesidades de aprendizaje a lo largo de la vida, observaremos como estas decisiones van a ir diversificándose, volviéndose cada vez más híbridas y huyendo de soluciones únicas. Las personas decidirán mezclar la educación formal, la informal y la no formal, la presencial y la que se lleva a cabo en línea. 
Ecologias aprendizaje
Fuente: Propia
El conjunto de elementos (cursos, recursos, materiales, relaciones, redes, PLE, MOOC, grupos de interés, etc.) a los que cada uno tenga acceso son los que configurarán su ecología de aprendizaje. Y será el conjunto de sus decisiones el que dibuje los itinerarios que cada uno vaya a seguir, activando los elementos que desee, los cuales generarán sus correspondientes oportunidades de aprendizaje. Volveremos sobre este concepto.

Más difícil todavía: cómo mantener la atención del alumno 2.0 en el aula.


   Si intentas mantener hoy en día la atención de una persona de entre 1 y 29 años durante más de 20 minutos simplemente hablando o con algún tipo de material que sea exclusivamente textual, te deseo mucha suerte.
   Yo prefiero experimentar cómo atraer y retener la atención de mis alumnos de otras formas, y de paso generar compromiso, participación y motivación:
La conexión permanente es su elemento, si les desconectas, se asfixian. Todos los expertos coinciden en señalar que una de las principales características de los jóvenes en la actualidad es que están permanentemente conectados. Y todo apunta a que la sociedad en la que vivirán en el futuro y las organizaciones en las que trabajarán, van a estar mucho más conectadas todavía. Sin embargo, nosotros les encerramos entre cuatro paredes y les obligamos a apagar el teléfono móvil, es decir, los desconectamos. Y decimos que así les estamos preparando para su futuro. En fin… No compitas con el móvil, alíate con él. Muy pronto, el móvil será al aprendizaje actual lo que el libro a la educación tradicional. Anímales a utilizar el móvil para buscar información, y ya de paso hazlo de tal forma que les ayudes a que desarrollen su capacidad de buscar, seleccionar, interpretar y compartir información relevante para tu asignatura.
 Educación y motivación
- Cuando tus alumnos quieren utilizar el teléfono móvil en clase, lo que quieren en realidad es interaccionar socialmente con otras personas. Si les das de eso en clase, no lo buscarán en el móvil. Lo tengo comprobado, cuando les pongo a trabajar en grupo, se olvidan completamente del móvil sin yo decirles nada. Y de paso, diseño la actividad para que desarrollen un estilo colaborativo y entrenen algunas de las competencias laborales que más van a necesitar el día de mañana: comunicar ideas, tomar decisiones en equipo, ser parte de un liderazgo colectivo, etc.
 Aprendizaje Colaborativo
El hábitat natural del alumno 2.0 son las redes sociales, y si hay algo genuino de las redes sociales, son las conversaciones a mil bandas. Es decir, lo contrario del monólogo de un profesor tradicional. Las redes sociales se llaman sociales por algo, porque en ellas la gente se relaciona, comparte, conversa… La cuestión es cómo recrear en el aula ese ecosistema de interacciones, que será además el entorno educativo y laboral habitual del alumno 2.0, ya sea a través de la formación online o en la red social corporativa de su empresa. Es posible que no podamos recrearlo nunca porque las redes sociales son una infraestructura de participación imposible de remedar en un espacio físico, en cualquier caso estamos muy lejos de generar en el aula un aprendizaje colaborativo, horizontal y estimulante, como el que tienen nuestros alumnos de manera invisible e incidental cuando, por ejemplo, discuten en los foros de internet sobre temas que les interesan.
Educación 2.0
    Obviamente no se trata de ponerles a trabajar en grupo sin más, ni que busquen una información puntual en el teléfono y ya (eso no garantiza por sí solo que entrenen ninguna competencia).
    Mis alumnos y yo hemos tenido que experimentar y entrenar mucho para aprender cómo diseñar ese tipo de acciones formativas para que tengan sentido y sean eficaces desde el punto de vista educativo y a la vez motivacional.
   El nuevo rol del educador consiste en ayudar al grupo a encontrar sentido y estructura en todo ese trabajo en equipo, en todas esas conversaciones y en toda esa información que manejan. Y no me cansaré de decirlo, la mejor herramienta pedagógica que tengo es haber aprendido a diseñar y realizar dinámicas de grupo en entornos ajenos a la educación formal.

viernes, 22 de febrero de 2013

El estrés tóxico afecta el desarrollo de los niños

Un reciente estudio publicado por la Academia Americana de Pediatría define la existencia de tres tipos de respuestas al estrés (positiva, tolerable y tóxica) como efectos de los sistemas del cuerpo a la reacción a un evento estresante o la experiencia misma. La investigación se refiere específicamente a la respuesta tóxica que afecta a los niños y que tiene efectos negativos sobre el aprendizaje, la conducta y la salud.
El informe destaca que aprender a lidiar con la adversidad es parte importante del desarrollo de los niños sanos, pero cuando su organismo se ve amenazado, se prepara para una respuesta aumentando las hormonas de frecuencia cardíaca, presión arterial y estrés, como el cortisol.
El estrés tóxico ocurre cuando un niño afronta, sin apoyo adecuado de un adulto, una frecuente, fuerte y prolongada adversidad, como el abuso físico o emocional, exposición a la violencia, cargas acumuladas de problemas económicos familiares, etc. Este tipo de activación prolongada de los sistemas de respuesta al estrés puede perturbar el desarrollo del cerebro, debilitar otros sistemas de órganos y aumentar el riesgo de enfermedades y deterioro cognitivo en la edad adulta, como trastornos cardíacos, diabetes, abuso de sustancias y depresión.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Síndrome de Alienación Parental

Controversia

Antes de explicar qué es lo que se entiende por Síndrome de Alienación parental (SAP), me gustaría deciros que este “síndrome” no ha sido aceptado ni por la Organizcación Mundial de la Salud (OMS) ni por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), ambos son los pilares fundamentales de los psicólogos de cualquier especialidad y psiquiatras.
Tras haber presentado esta propuesta varios años para que fuera incluida en los manuales, siempre ha sido rechazada. Aún así, se utiliza en los juzgados como prueba viable para quitar la custodia a algún progenitor.
Entonces, si partimos de esta base, es comprensible el revuelo generado entre los profesionales de la salud mental y muchas madres, dado que muchos profesionales consideran que este “síndrome” tiene como finalidad y peligro enmascarar el abuso sexual infantil, lo que conlleva a que se descrea a los niños que declaran haberlo sufrido aunque sea con detalle y el miedo helándoles el cuerpo.

SAP

Se entiende por “Síndrome de Alienación Parental” el que el progenitor alienador “lave el cerebro” a su hijo para que no quiera verle ni tener ningún tipo de contacto con el otro progenitor. Gardner, su autor, distingue entre tres niveles: leve, moderado y grave.
Los hijos y familiares pueden desarrollar un odio patológico hacia el progenitor alienado, lo que provoca que la imagen que tiene el pequeño sobre el progenitor alienado se deteriore, difuminándose los sentimientos de orgullo o admiración hacia el progenitor.
Gardner considera este “síndrome” como una forma de maltrato infantil psicológico hacia el hijo.

Tratamiento según Gadner

Como hemos leído anteriormente, el resultado de este “síndrome” es que el niño no quiere ver a su progenitor alienado (normalmente el padre), por tanto, el mejor tratamiento según Gadner es obligar y forzarle a ver al progenitor alienado y, lo más recomendable, es un cambio de custodia.
Dado que el progenitor alienador influye negativamente en su hijo, es aquel que es alienado (el progenitor víctima) el que elegirá terapeuta, y por supuesto, qué mejor que aquel que ha diagnosticado SAP para tratar al hijo de este “lavado de cerebro. Debido a que lo que el niño ha declarado son las fantasías paranoides que comparte con la madre acerca del padre, por eso piensa que ha sido abusado.
Según Gardner, el terapeuta debe ser autoritario y coercitivo, en este tipo de terapia no existierá la confidencialidad médico – paciente. (El tratamiento es mucho más extenso y sorprendente)

Consecuencias

El grupo de defensores de la pederastia, es decir, aquellos quienes aseguran que mantener relaciones sexuales con un menor que no las desea es una opción sexual legítima, citan las palabras del mismo Gadner para defender su ideología:
  • “Hay algo de pederasta en cada uno de nosotros.
  • “Debe ayudarse al niño a comprender que en nuestra sociedad tenemos una actitud exageradamente punitiva y moralista respecto al abuso sexual contra niños.”
  • “Los niños son naturalmente sexuales y pueden iniciar encuentros sexuales seduciendo a un adulto.”
Existen casos en los que un progenitor arremete contra el otro, una pequeña minoría, pero son los psicólogos y peritos especializados los que deben decidirlo tras varios estudios. Por ello, se necesita formación especializada para saber cuándo un niño ha sufrido maltrato o abuso y cuándo es una  mentira, y esto es posible de demostrar pero hagámoslo basándonos en lo científico.
Bien, ahora la “pelota” está en tu campo y te toca decir o hacer algo con esta información.


Imágenes: prensalibre.com
Fuente: Wikipedia y citas de Gardner en:
Gardner, R.A. (1991). Sex Abuse Hysteria: Salem Witch Trials Revisited . Cresskill, NJ: Creative Therapeutics. (p. 118)
Gardner, R.A. (1992). True and False Accusations of Child Sex Abuse . Cresskill, NJ: Creative Therapeutics.(p. 572).
Gardner, R.A. (1986). Child Custody Litigation: A Guide for Parents and Mental Health Professionals. Cresskill, NJ: Creative Therapeutics (p. 93).

martes, 24 de mayo de 2011

Persuadir


persuadirA la hora de persuadir o convencer a los demás con nuestras palabras, la velocidad del discurso influye. Concretamente, investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) han comprobado que, independientemente de los argumentos, hablando a un ritmo de alrededor de 3,5 palabras por segundo convencemos mucho más a las personas que nos escuchan que si hablamos más rápido o más lento.

Para llegar a esta conclusión, José Benki y sus colegas del Instituto de Investigación Social estudiaron cerca de 1.400 entrevistas telefónicas realizadas por 100 hombres y mujeres que intentaban persuadir a sus interlocutores. Tras analizar parámetros como la fluidez, el tono, la velocidad y las inflexiones de la voz, encontraron que el principal parámetro a tener en cuenta es la velocidad. Así, las personas que hablan muy rápido se perciben como poco sinceras. Y a las que hablan demasiado lento se les considera poco inteligentes.

Otro factor a tener en cuenta a la hora de convencer a alguien o hacerle cambiar de opinión son las pausas. Los investigadores encontraron que hacer pausas cortas frecuentes era más eficaz que un discurso fluido. Hacer en torno a 4 ó 5 pausas cada minuto, normalmente en silencio, suena más natural.

Finalmente, según revelaron en la presentación del estudio durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para la Investigación de la Opinión Pública, los científicos descubrieron que demasiada inflexión en el tono suena artificial, como si nuestro interlocutor se estuviera esforzando demasiado. En cuanto al tono, los entrevistadores masculinos con voces graves resultaron ser más persuasivos. En las mujeres, sin embargo, los cambios en el tono de voz no parecían tener ningún efecto.

Elena Sanz
24/05/2011
Etiquetas:psicología, hablar, voz

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Autismo |investigaciones con resonancias magnéticas funcionales

Autismo, nuevas investigaciones con resonancia magnéticas funcionales (fMRI) identifican el patrón de actividad cerebral que puede caracterizar la vulnerabilidad genética a desarrollar trastornos del espectro autista. Investigación de la Universidad de Yale en Estados Unidos.
autismo
Este estudio podría conducir a una detección y diagnostico más temprano del autismo. El Autismo es un trastorno degenerativo del desarrollo social biológico y psicológico. Es una discapacidad grave y crónica del desarrollo. Suele aparecer en los tres primeros años de vida, se da más en varones.
En el autismo se ven afectados las áreas de adquisición del lenguaje, la comunicación social, los movimientos. Los investigadores de Yale usaron las resonancias magnéticas funcionales en niños con autismo. En sus hermanos no afectados y en otros niños que no padecían esta enfermedad.
El estudio se realizo con 62 niños de 4 a 17 años
El equipo detecto tres “firmas neuronales”, unos marcadores . Las regiones del cerebro con una actividad reducida en niños con autismo y sus hermanos no afectados. Estas áreas de reducción de la actividad se encontraban solo en los niños con autismo. Así como una mejora de la actividad de esas áreas , una actividad compensatoria, se detectó solo en los hermanos no afectados.
Esta mejoría de la actividad cerebral puede reflejar un proceso de desarrollo por el cual estos niños con predisposición genética a padecer autismo finalmente no lo padecen, aunque tengan hermanos que si estén afectados.
Este estudio puede ser clave para comprender mejor las bases cerebrales y el origen genético del autismo. Una detección temprana puede ser importante para la aplicación de tratamientos que puedan ayudar a un  mejor desarrollo social, biológico y psicológico de las personas con autismo.

autism
Entre los autores de este estudio, Caitlin Hudac, Sarah Schultz, Su Mei Lee, Cheung Celeste, Berken Allison, Ben Deen, Pitskel Naomi, Sugrañes Daniel, Visa Avery, Saulnier Celine, Pamela Ventura, Julio Lobo, Ami Klin, Vander Brent Wyk y Pelphrey Kevin
Fuente|www.sciencedaily.com/

viernes, 5 de noviembre de 2010

Aprendizaje más fácil


PDF Imprimir E-mail
Psicología
Martes, 02 de Noviembre de 2010 10:24
Los científicos saben desde hace tiempo que muchas habilidades perceptivas importantes para la lectura y comprensión del lenguaje pueden mejorarse mediante la práctica. Una investigación sugiere ahora una nueva forma de entrenamiento que podría reducir a la mitad el esfuerzo que anteriormente se consideraba necesario para progresar en el aprendizaje.
El estudio realizado por Beverly Wright, Andrew Sabin, Yuxuan Zhang, Nicole Marrone y Matthew Fitzgerald, todos de la Universidad del Noroeste, en Estados Unidos, sugiere que se pueden obtener los mismos progresos en el aprendizaje con un esfuerzo substancialmente menor.

El hallazgo podría conducir a terapias menos exigentes para los niños que sufren trastornos en el aprendizaje del lenguaje que afectan a habilidades perceptivas. También puede resultar importante para personas de la población general interesadas en mejorar sus habilidades perceptivas, como por ejemplo músicos que buscan afinar su sensibilidad de reconocimiento sonoro, personas que estudian un nuevo idioma, o estudiantes de medicina que aprenden a diferenciar entre latidos regulares e irregulares del corazón.

El equipo de investigación trabajó con cuatro grupos de participantes adultos cuyas edades oscilaban entre 18 y 30 años, con capacidad auditiva normal y sin experiencia previa en tareas psicoacústicas. El objetivo era mejorar la habilidad de los participantes para detectar diferencias sutiles de tono.

Los investigadores determinaron al principio la diferencia más pequeña de tono que los participantes podrían notar a partir de un tono estándar de 1.000 hercios. Luego dividieron a los participantes en cuatro grupos, cada uno de los cuales pasó por un régimen de entrenamiento distinto.

Los participantes en un grupo fueron entrenados 20 minutos al día durante una semana en la tarea de percibir diferencias de tono con respecto al tomado como referencia. Una y otra vez, se les preguntó la diferencia entre el tono de 1.000 hercios y uno algo inferior, pero no mostraron progresos.

En cambio, los participantes del segundo grupo mostraron progresos significativos en el aprendizaje cuando se combinó la misma cantidad de entrenamiento en la tarea (20 minutos) con 20 minutos de trabajo en una actividad no relacionada, mientras escuchaban un tono de 1.000 hercios a través de unos auriculares.

Asombrosamente, el aprendizaje del segundo grupo también fue comparable con el de un tercer grupo, el cual practicó 40 minutos al día durante una semana la tarea de detección de diferencias tonales.

Un cuarto grupo de participantes, expuestos repetidamente a un tono de 1.000 hercios 40 minutos al día mientras realizaban una tarea no relacionada, no mostraron progresos en el aprendizaje.

Experimentos posteriores revelaron que el orden de presentación (si los 20 minutos de entrenamiento en la tarea eran anteriores o posteriores a los 20 minutos de la otra tarea) no afectaba al aprendizaje. Ambos órdenes produjeron iguales progresos en el aprendizaje de diferenciar tonos.

Además, los investigadores descubrieron que la eficiencia de la combinación del entrenamiento en la tarea principal con el trabajo en la otra, comenzaba a disminuir si las dos tareas estaban separadas por más de 15 minutos, y era nula si las sesiones estaban separadas por cuatro horas.
Scitech News